ÚLTIMOS POSTS

Si desea hacer mucho dinero y conocer la exuberancia, piense en la «tribu»

El dinero es una construcción social. Mas de forma frecuente lo tratamos tal y como si fuera una forma de logro individual, y esta mentalidad captura a bastantes personas.

Este es el encabezado de un artículo muy sugerente de Steve Pavlina. En él trata algo que muy frecuentemente se pasa por alto: el propósito terminante de la busca y construcción de la exuberancia financiera. Frecuentemente se tiende a tratar este tema solamente desde la óptica individual, o sea la persona enfrentando al planeta para extraer de él lo que busca: el éxito, la riqueza, la prosperidad, la exuberancia.

Esta semeja la historia de un sinfín de Don Quijotes retando la realidad para cumplir sueños y lograr visiones. Solos contra el planeta. Extrayendo cada gramo de capacidad personal para vencer los retos y generar dinero. Buscando motivación en los pliegues más ocultos de la fuerza de voluntad y el poder de los deSeos.

Steve Pavlina da a comprender que esta es una ruta pedregosa, bastante difícil y en suma poco inteligente. La construcción apropiada de la exuberancia financiera, razona , se halla en la posibilidad de pensarla como producto del beneficio del resto, del interés de “la tribu”.

El dinero, por último, procede siempre y en todo momento del resto y se gasta en el resto, entonces en ellos se halla la fuente de la exuberancia.

Este no es un argumento alegórico, es algo considerablemente más profundo. Se asevera siempre y en todo momento con soltura que los negocios prometedores surgen de identificar las necesidades del resto y solventar los inconvenientes que tengan. Mas rara vez se ahonda más. Prácticamente siempre y en toda circunstancia el argumento queda en que “los demás” dan un motivo y después el negocio se transforma en un vehículo jurídico impersonal que cumple el rol de mejorar los deSeos y sueños de quién emprende.

Pavlina despeja este fallo de entendimiento. Nos afirma que el dinero es una construcción social. No se produce en uno ni sirve solo a uno, se produce en el resto y por ellos se multiplica. Quién de esta forma lo comprende transita a mayor velocidad con rumbo a la exuberancia, y lo que es más interesante, no hace el camino solo.

Su artículo no es únicamente ideal, tiene mucho de sentido estratégico. Y puede ser fuente de inspiración tanto para el emprendedor para el estratega comercial.

La próxima es una traducción del original. Está contextualizada por el creador de este artículo y también incorpora interpretaciones y reflexiones que se funden con las de Pavlina.

Es más simple producir ingresos rebosantes cuando se piensa en los “flujos sociales”. No obstante este es un reto difícil cuando la gente queda atrapada por enfocarse en sus  propias necesidades y deSeos.

Ciertas personas se preguntan de qué forma hacer coincidir lo que gozan hacer y al unísono producir ingresos. En muchas ocasiones es bastante difícil conectar los puntos. Mas cuando se logra hacerlo se soluciona una de las ecuaciones más esenciales de la vida.

La clave para solventar el problema es cometer con aplicación 2 géneros de fallos y aprender de ellos:

1.- Producir ingresos que no estén alineados con “las indicaciones del corazón”.

dos.- Hacer “trabajos alineados con el corazón” mas que no pagan bien.

Es preciso cometer los dos fallos, muy frecuentemente.

Cuando se gana dinero de formas que no lo hacen sentir bien a uno, es bastante difícil motivarse para hacer más de lo imprescindible. Esta vía conduce a un callejón sin salida. No hay motivación para medrar, pues aun puede representar sacrificios en el estilo y calidad de vida. No es moco de pavo conseguir dinero haciendo algo que no inspira.

Asimismo es un fallo trabajar en proyectos creativos más agradables que no generen buenos ingresos, si bien es «mejor error» que el precedente. Ayuda a descubrir lo que a uno le agrada. La inversión de recursos y esmero en estos trabajos logra que los rendimientos mejoren. Esto transforma la actividad en algo más gratificante y en ocasiones aun produce nuevas ocasiones de ingresos.

Cada fallo enseña algo.

Se debe persistir en el anhelo de producir ingresos rebosantes y un trabajo alineado con el corazón. Ayuda, evidentemente, no reiterar los fallos del pasado. Cometer nuevos es útil, pues se aprende más de estos que repitiendo los viejos.

Mas en cualquier caso, lo que falta en esta mentalidad es algo fácil y fundamental: las otras personas. La equivocación se encuentra en concentrarse demasiado en las propias necesidades y deSeos mas poco en los flujos sociales.

Lo que impide  llegar a la exuberancia es meditar en el dinero solo a título individual.

El inconveniente que sostiene a las personas atrapadas en los 2 fallos precedentes es el enfoque miope en sí, en sus necesidades y deSeos. Esta es una situación que no produce ningún flujo para otros. Tratan de encontrar el triunfo por sí solas, mas ¿dónde se encuentra la victoria para todos los otros, por servirnos de un ejemplo para las personas a las que pueden acabar sirviendo?

Incluir a el resto produce un caudal enorme de “motivación externa”, energía que procede del exterior y que estimula y también inspira. En cambio el proceso de buscar exuberancia centrada en uno mismo genera estancamiento, pues depende de motivación sostenida a solas.

Haga una evaluación en su vida:

¿Quiénes son las otras personas que se preocupan por su exuberancia? ¿Puede contar por lo menos treinta personas concretas? ¿Quizás diez? ¿Puede imaginar qué género de personas podrían ser y dónde hallarlas?

El dinero es una forma de flujo social.

Si quiere que más dinero fluya mediante su vida, este procederá necesariamente de otras personas. Y cuando lo gaste, se lo va a dar asimismo a otras personas, ¿no es de esta manera? Hay una tendencia de hacer esto demasiado abstracto, y se pierde de vista lo simple y básico que es.

Resulta útil imaginar que uno es una parte de una tribu. ¿De qué forma se crea más exuberancia en esa situación? Pensando en el éxito a nivel tribal, no solo individual.

La manera en que bastantes personas charlan sobre sus objetivos produciría miradas en blanco si se las compartiese con la tribu. Esta afirmaría algo como: “Bueno, eso es excelente para ti, suponemos. Mas, ¿qué es lo que significa para alguno de nosotros? Si deseas más dinero, adelante, ve y gana más dinero”.

Es esencial superar los pensamientos de riguroso orden individual y empezar a meditar en la forma de servir y respaldar a la tribu. Si se transforma en un miembro valioso de ella y se esmera en mejorarla, muchos de sus miembros lo van a apreciar y van a apoyar, pues hacerlo es bueno para ellos y la tribu. ¿No es esta una espléndida estrategia comercial?

El dinero es una relación social.

Es bueno hacer el trabajo que se goza y tener exuberancia individual, mas ¿puede lograr que el logro asimismo sea bueno para la tribu?

¿Es viable hacer de eso una parte de la pretensión? ¿Puede dar a la tribu algo que misma halle esencial y desee cuidar?

Si a la tribu no le importa, entonces todo es trabajo, trabajo y más trabajo para conseguir sus objetivos. De manera frecuente va a sentir que trata de extraer dinero de una fuente que se resiste. En cambio, enfocándose en el resto va a poder sentir que el dinero fluye cara , aun cuando no lo pide. Tal y como si la tribu dijera: “Tenga, acá hay algo de dinero extra”.

Cuando por último descubra un trabajo que le complazca y resuelva el rompecabezas de los ingresos rebosantes, ¿qué va a significar eso para su tribu? Responda esa pregunta y va a tener el esbozo de un objetivo. Entonces, si se enfoca en ese propósito en vez de quedarse atascado en sus necesidades y deSeos, va a tener algo que lo va a llevar a los flujos sociales más grandes de dinero.

Mas el juego no acaba ahí. Esto no es el nirvana. Sencillamente se va a haber graduado para enfrentar otros inconvenientes y retos. Mas van a ser retos más interesantes que meditar de qué manera paga sus facturas. Pues en verdad, otra gran fuente de motivación es poder graduarse para enfrentar inconvenientes más interesantes.

Las contrariedades que se encaran al llegar a este estado son más complejas que las representadas por la escasez de dinero. Lo que sostiene atrapadas a las personas es la construcción de condiciones para solucionar o bien escapar de sus inconvenientes y sostener una vida más simple, más pacífica. Lo que la ayuda a mejorar es admitir que debe continuar aprendiendo y medrando. Y esto significa lograr la estatura para enfrentar inconvenientes más bastante difíciles.

La vida no se hace más simple “per se”, mas puede volverse más gratificante y también inspiradora. Se la siente más ligera cuando se convoca el apoyo social. Cuando se establecen metas positivas para otras personas y no solo para uno.

¿Cuántas veces más debe reiterar sus inconvenientes a nivel individual ya antes de estar listo para servir y participar en los flujos sociales de la tribu?

DATOS DEL AUTOR.-

Carlos Eduardo Nava Condarco, natural de Bolivia, radica en la urbe de Santa Cruz de la Sierra, es Administrador de Empresas y Empresario. Hoy día se desempeña como Gerente de su Empresa, Asesor de Estrategia de Negocios y Desarrollo Personal, escritor y Entrenador de Emprendedores.

Autor del libro: “Emprender es una forma de Vida. Desarrollo de la Conciencia Emprendedora”

WEB: www.elstrategos.com

Mail: [email protected]

Facebook: Carlos Nava Condarco – El Strategos

Twitter: @NavaCondarco





Latest Posts

MÁS VISTOS