ÚLTIMOS POSTS

quince Definiciones de Estrategia para la Vida y los Negocios

Existen incontables definiciones de Estrategia. Las hay desde tiempos inmemoriales. Este es probablemente uno de los conceptos de administración más bastante difíciles de aprender y “aprehender”. No obstante, hacer el ahínco es una valiosa inversión. La Estrategia es el sistema de gobierno orientado a resolver enfrentamientos y solucionar inconvenientes para beneficio propio. Y rara vez se ha necesitado esto con tanta emergencia como el día de hoy.

Aquí van quince definiciones de Estrategia poderosísimas. Diferentes todas y cada una entre sí, mas al unísono totalmente atinadas y adecuadas. No es posible resumir Estrategia en un término, pues eso sería igual que intentar contener la corriente de un rio con las manos.

Lo más apropiado es estimar el rio entendiendo que las aguas jamás son exactamente las mismas y que solo el cauce lo define, entonces corresponde meter las manos en la corriente y habilitar la experiencia.

1.- “La estrategia es un conjunto de elecciones coherentes para conseguir un fin deseado.” — Scott Anthony, consultor estratégico, autor y orador sobre desarrollo y también innovación.

El aspecto vital de esta definición es: “conjunto de elecciones congruentes”.

Realmente, negocios y personas toman resoluciones a cada momento para lograr los objetivos que desean. Mas muy rara vez son coherentes entre sí. Muchas elecciones no aguantan a las otras, más bien las anulan o bien reemplazan.

Si se quiere actuar estratégicamente, todas y cada una de las resoluciones que se tomen para lograr un fin, han de ser sinérgicas entre sí. Como pequeños arroyos, deben nutrir el curso primordial. Ninguna resolución puede ser extraña o bien contrapuesta a las otras.

Lograr esto no es tan fácil como semeja, mas ello determina que se esté actuando estratégicamente o bien no.

dos.- “La estrategia es un término central y también integrado de de qué forma vamos a conseguir nuestros objetivos.” — Rita McGrath, maestra de la Escuela de Negocios de Columbia.

¿Qué es un término central y también integrado? Sencillamente la idea esencial que está guiando todas y cada una de las acciones.

Si la definición precedente se enfocaba en las “elecciones congruentes”, esta lo hace en la idea central que condiciona dichas elecciones.

Todos tienen ocasionalmente una “idea” para enfrentar o bien solucionar alguna contingencia, y la Estrategia se trata, sencillamente, de tenerla presente para todo el desarrollo siguiente. Las personas que no actúan estratégicamente no se preocupan de localizar una idea central o bien cambian de parecer habitualmente.

Esto no desea decir que el Pingüino Amarillo se aferre siempre y en toda circunstancia a una idea. Realmente puede mudarla a conveniencia, mas no ya antes de haber concentrado acciones y recursos en ella.

Enfoque, coherencia y persistencia en una idea y las elecciones que surgen de ella, son rasgos que distinguen al Strategos de todos los otros.

tres.- “La estrategia es el proceso de conciliar los problemas comerciales más esenciales.” — Fons Trompenaars, asesor y autor.

Todas y cada una de las definiciones de Estrategia convergen, de una forma o bien otra en el enfoque.

En tanto las 2 precedentes demandaban atención en “elecciones congruentes” y también “idea central”, esta solicita “conciliar” los inconvenientes que se encaran. O sea, reunirlos. Volverlos una masa crítica identificando los factores comunes.

Lo peor que puede hacerse frente a los enfrentamientos y la contrariedad, es esparcir recursos y sacrificios. Se precisa identificar los elementos centrales del inconveniente y actuar con enfoque sobre ellos. “Muchos inconvenientes pueden y deben volverse uno solo”, ese es el criterio de la acción estratégica.

cuatro.- “La estrategia es delimitar los objetivos adecuados y la mejor forma de conseguirlos.” — Rob Wolcott, maestro adjunto de Emprendimiento en la ciudad de Chicago Booth.

Esta es una de las definiciones de estrategia más útiles. ¿Sabía que la mayoría de las veces no son las acciones las equivocadas? No es que se hagan mal las cosas, si no que los objetivos están mal definidos.

El pensador estratégico toma más tiempo valorando y definiendo objetivos que actuando para alcanzarlos. Esa es la clave. Cuando los objetivos son de calidad, las acciones son considerablemente más simples.

Por tanto, ¡transfórmese en especialista para acotar objetivos, no para alcanzarlos! Esto último va a ser una consecuencia fácil de lo primero.

cinco.- “La estrategia consiste en descubrir de qué forma aumentar al máximo el desempeño de su organización.” — Lindsay McGregor, cofundadora de Vega Factor.

Para actuar estratégicamente no se aguardan las condiciones ideales, se actúa maximizando el desempeño de los recursos existentes y aprovechando las condiciones dominantes. La Estrategia se trata de músculo, no de volumen.

seis.- “La estrategia es una visión. Es una técnica que se utiliza para cumplir esa visión.” — Vivek Wadhwa.

Ciertas definiciones de Estrategia se alinean con el término de visión. Es una forma más “técnica” de establecer el término de “la idea fundamental” convocado en el punto dos. No está mal. La visión siempre y en todo momento debe comprenderse como un fin específico que se quiere lograr.

No obstante, el valor primordial de la definición planteada en este punto se halla en la segunda parte: “técnica que se utiliza para cumplir la visión”.

La Estrategia es siempre y en toda circunstancia un “puente” para conectar los objetivos con la acción inmediata. En ese sentido debe comprenderse y manejarse como una técnica. Si no fuera de este modo implicaría “cualquier” género de acción para lograr el propósito.

siete.- “La estrategia consiste en explotar los beneficios y desventajas para ser diferente del contendiente.” — Michael Raynor, directivo general de Deloitte.

Esta es probablemente una de las más preciosas definiciones de Estrategia. Pues se orienta a la medula de su funcionalidad. La Estrategia se distingue de otros métodos de administración por el hecho de que trabaja sobre escenarios competitivos que producen enfrentamiento para los intereses propios.

Se afirma, con propiedad, que si no existieran fuerzas opuestas (contendientes) que actúan para impedir que se alcancen los objetivos, un buen plan de acción sería suficiente para conseguir lo que se quiere. Mas si la oposición organizada existe, entonces un plan no basta. Resulta necesario recurrir a la Estrategia. Y hacerlo explotando ventajas y desventajas (singularmente esto último), es un arte que dominan pocos.

ocho.- “La estrategia es contestar a una serie de preguntas y dejar que broten las contestaciones concretas:

  • ¿Quiénes son sus clientes del servicio y qué necesidades de ellos se satisfacen?
  • ¿De qué forma la satisfacción de esas necesidades produciría dinero para los accionistas?
  • ¿Cuál es su ventaja a nivel competitivo ahora?
  • ¿De qué manera medraría su capitalización de mercado?
  • ¿Está medrando el mercado elegido?”

— Ram Charan, Asesor de Liderazgo y Negocios Globales.

En tanto se proponen preguntas de esta clase y se demandan las contestaciones, la Estrategia se transforma en esa técnica planteada en el punto seis.

nueve.- “La estrategia es un conjunto de elecciones que se fortalecen mutuamente. Eminentemente sobre dónde jugar y de qué forma ganar.” — David Duncan.

La presente y la número 1, son 2 definiciones de Estrategia que expresan esencialmente lo mismo. Aquí se mientan “elecciones que se fortalecen mutuamente” y en la número 1 “elecciones congruentes”. Las dos apuntan al mismo término.

No obstante, el aporte de la presente definición se encuentra en especificar “dónde jugar y de qué forma ganar”. El “donde” es esencial, pues la Estrategia, al privilegiar la practicidad, evita escenarios que presenten pocas probabilidades para la victoria. Elige siempre y en toda circunstancia la senda más corta, la vía expedita.

La dificultad no es un atributo de la acción estratégica. Esta se orienta siempre y en todo momento a lo simple, lo pequeño, lo específico. Y esta no es una virtud de todos. La mayoría de las personas y empresas actúan en absurdos contextos de dificultad. Calculan que de este modo se distinguen y son más competitivos.

No obstante es todo lo contrario: “lo pequeño es bello”, y “lo simple es siempre y en todo momento más bastante difícil de identificar y aplicar”.

diez.- “La estrategia es escoger de qué forma ir desde allá hasta acá.” — Robbie Kellman Baxter.

Otra preciosa definición. Una forma de comprender qué debe hacerse ahora para llegar al punto que se quiere. Si se tiene clara la visión, se transforma en un norte que orienta toda acción en el presente.

Llegar “desde allá hasta aquí” demanda organizar las acciones “en reversa”, condicionando las presentes por aquellas que son las únicas que pueden asegurar la victoria.

Por poner un ejemplo, si se visualiza una carrera de cuatro postas de cien metros planos cada uno de ellos, los contendientes saben que al final del último recorrido se deberá ejercer la mayor velocidad para “rematar” la justa. Eso fuerza a que se aplique un fuerte impulso en la primera etapa y se mantenga buen ritmo en la segunda y tercera. Los condicionamientos de la última etapa definen el carácter de las anteriores.

¡Esa es buena forma de establecer las premisas estratégicas!, de adelante cara atrás. Desde la visión en el futuro hasta las acciones de este instante.

once.- “La estrategia es la cultura que edificas.” — Alex Osterwalder, cofundador de Strategyzer, coinventor de Business Model Canvas.

El pensador estratégico vincula todos y cada uno de los aspectos de su “ser” como persona y profesional a su “hacer”. La acción estratégica no es un “rol” que se adopta en cierto instante o bien circunstancia. No es cuestión de ponerse el “sombrero estratégico” cuando de esta manera se considere preciso.

Las personas y empresas que desean actuar estratégicamente construyen valores, premisas de conducta, estructuras de soporte, hábitos y equipos de trabajo bajo la sombrilla de la Estrategia. Esto se transforma en una cultura de trabajo, una forma de comprender la vida y de qué forma desenvolverse en ella. Esto trasciende y permea todas y cada una de las interpretaciones de la realidad y los actos propositivos.

doce.- “La estrategia es tener la ambición para apalancar y aprovechar los recursos existentes de manera que sean más grandes de lo que su capacidad actual representa.” — Liz Wiseman.

Ciertas definiciones de Estrategia debía tocar este punto: la “ambición”, el poderoso deSeo de ser y lograr más con lo que se tiene.

La sola energía asociada al anhelo de aprovechar al límite lo que hay, logra que se sea más grande desde un principio.

La Estrategia es el recurso primordial, el Strategos el activo más esencial. Todo lo demás es funcional a las circunstancias.

trece.- “La estrategia es saber qué hacer y verdaderamente hacerlo.” — Michael Tushman, maestro de la Escuela de Negocios de Harvard.

Saber qué hacer en determinadas circunstancias no es sencillo, mas es más bastante difícil saberlo y hacerlo ciertamente. En esto reside el arte.

Una de las definiciones de estrategia más viejas y apropiadas expresa que es “el arte de dirigir las operaciones militares”. Y el arte, lógicamente, no está directamente relacionado con el conocimiento. No es una ciencia. Se corresponde con habilidad, habilidad, deSeo, predisposición.

A tal punto el Strategos sabe qué hacer y actúa en consecuencia, que la Estrategia se transforma por último en una función de lo que hace.

catorce.- “La estrategia es hacer que tu gente comprenda cuál es tu auténtico norte. Lo que tratas de conseguir.” — Tiffany Bova, evangelista en jefe de desarrollo en Salesforce.

La Estrategia es trabajo de equipo. Y uno de los retos esenciales es lograr que todos comprendan el espíritu y la lógica de lo que quiere hacerse. El Strategos es, a la fuerza, un líder que debe dominar los complicados laberintos de la comunicación humana.

quince.- “La estrategia es cualquier patrón sistemático de pensamiento o bien acción que aumenta la probabilidad de resultados convenientes.” — Martin Reeves, directivo general y asociado sénior de BCG.

Ninguna de las definiciones de Estrategia puede sostenerse sin el término de “cualquier patrón sistemático de pensamiento o bien acción…”.

La referencia a “cualquier patrón” deja claro que en esto no existen recetas.

No hay guiones ni guiones para actuar estratégicamente.

Todo pensamiento o bien acción puede adquirir este carácter si se adopta sistemáticamente y tiene como propósito acrecentar las probabilidades de conseguir resultados convenientes.

La Estrategia es sujeto, no predicado. Quién piensa y actúa en función de Principios Estratégicos como los descritos, hace Estrategia. Esos principios son el “software” que hace marchar la psique del Strategos, y lo que de este modo surja de ella deberá llamarse Estrategia.

DATOS DEL AUTOR.-

Carlos Eduardo Nava Condarco, natural de Bolivia, radica en la urbe de Santa Cruz de la Sierra, es Administrador de Empresas y Empresario. Hoy en día se desempeña como Gerente de su Empresa, Asesor de Estrategia de Negocios y Desarrollo Personal, escritor y Entrenador de Emprendedores.

Autor del libro: “Emprender es una forma de Vida. Desarrollo de la Conciencia Emprendedora”

WEB: www.elstrategos.com

Mail: [email protected]

Facebook: Carlos Nava Condarco – El Strategos

Twitter: @NavaCondarco

Latest Posts

MÁS VISTOS