ÚLTIMOS POSTS

origen y significado en competición

La bandera a cuadros es un tradicional de las competiciones de motor. Te contamos como fue su origen, historia y alguna anécdota

Si hay un factor que ha estado presente desde los orígenes en el planeta del motorsport es la bandera a cuadros blancos y negros. Apenas ha tenido cambios significativos y su papel prosigue siendo fundamental: es la señal indudable de que hay un ganador y por ende pone el punto y final a una carrera o bien adiestramiento. Cualquier apasionado al motor tiene clara su función, mas realmente poco sabemos de su historia y de su origen. Ciertas teorías apuntan a que nació en E.U., otras charlan de un posible origen francés. Repasamos ahora las pocas certidumbres y muchas teorías sobre la mítica bandera ajedrezada.

Origen y leyendas de la bandera a cuadros

Una de las teorías que cuenta con más aceptación por la parte de los estudiosos ubica el origen de este símbolo en las carreras de caballos de U.S.A. de la segunda mitad del siglo XIX. Mientras que los hombres competían, las mujeres preparaban el alimento que se servía sobre un mantel de cuadros, un mantel que las mujeres agitaban tiempo después como señal de que el alimento estaba lista y, en consecuencia, el tiempo de las carreras había finalizado.

Robert Egloff, uno de los autores que más y mejor ha estudiado la historia de la bandera a cuadros, publicó en dos mil seis un pequeño libro titulado “Origin of the checker flag: A Search for Racing´s holy Grail” (Origen de la bandera a cuadros: una busca del santísimo grial de las carreras). Ahí, Egloff apunta, aparte de las carreras de caballos, un segundo posible origen en unas pruebas corredores que se efectuaron en Francia a mitad del siglo XIX. La bandera cumpliría exactamente las mismas funciones que la presente bandera a cuadros. Sea como sea el origen, lo que es obvio que este símbolo universal es un invento sin dueño.

Copa Vanderbilt

Lo que sí está bien documentado y es incontrovertible es que la primera fotografía de la bandera a cuadros señalando el final de una carrera se tomó en mil novecientos seis, en la ciudad de Nueva York, a lo largo de una competición llamada Copa Vanderbilt. Según parece, en años precedentes se usó una bandera roja y otra blanca hasta el momento en que, en mil novecientos seis, siempre y en todo momento conforme el libro de Egloff, un diseñador de la compañía Packard Motor llamado Sidney Waldon cambió el color por otra con cuadros blancos y negros.



Lo curioso de este símbolo es que no tiene un reglamento específico sobre las medidas que debe tener o bien de qué forma ha de ser desarrollada. Lo único que ha quedado registrado es que debe tener formato de ajedrez y que no se debe parecer al distintivo de ningún país ni a ningún otro símbolo.

La bandera de cuadros en la Fórmula 1

La primera vez que fue utilizada en una carrera de Fórmula 1 fue en el circuito de Silverstone a lo largo del Gran Premio de G. Bretaña disputado el trece de mayo de mil novecientos cincuenta. El italiano Nino Harina tuvo el honor de estrenar una tradición que se ha mantenido prácticamente inmutable hasta nuestros días.

Y afirmamos prácticamente inmutable pues por un breve periodo de tiempoperíodo de tiempo los circuitos de la Fórmula 1 prescindieron del empleo de la bandera por fallos humanos. Algo que semeja tan fácil como ondear una bandera al paso del ganador no ha de ser tan simple cuando se han producido fallos que llevaron a reemplazar la icónica bandera por unos carteles electrónicos.

Bandera a cuadros

Una modelo provoca la substitución de la bandera

La F1 siempre y en todo momento ha llamado a personajes conocidos para ondear la bandera a cuadros y dar por terminada la carrera. En el Gran Premio de Brasil de dos mil dos, Pelé era el responsable de ondear la bandera, mas un distraiga suyo hizo que la levantara al paso del noveno clasificado. Por fortuna, no tuvo consecuencias cara la clasificación. En el Gran Premio de China de dos mil catorce, los comisarios ondearon la bandera al paso de Hamilton que iba primero, solo que lo hicieron en la penúltima vuelta. Hamilton, por órdenes de su equipo, sostuvo el ritmo hasta la vuelta final.

Mas si hay un punto de cambio en estos fallos fue en el Gran Premio de Canadá de dos mil dieciocho. La modelo Winnie Harlow fue la responsable de agitar la bandera, mas lo hizo ya antes de tiempo. De nuevo, se respetó el orden de llegada en la vuelta sesenta y nueve mas la FIA tomó cartas en el tema y decidió que la bandera a cuadros ya no marcaría el final de la carrera, sino lo haría un panel lumínico. La medida duraría poco: en el Gran Premio de el país nipón el panel lumínico se mostró ya antes de tiempo y tras una temporada la regla quedó derogada y retornó de nuevo la bandera a cuadros a los circuitos.

La historia de la bandera a cuadros empezó señalando el fin de la carrera y el comienzo de una comida; en nuestros días lo único que ha alterado es que la bandera ya no se agita desde tierra y que al ganador le espera una botella de champagne.

Latest Posts

MÁS VISTOS