Hay una premisa esencial para sacar partido de toda técnica y habilidad de concentración: saber de qué forma enfocarse y de qué manera “desenfocarse”. Lo primero está anotado en la lógica del “Hiperfocus” (máximo enfoque); y lo segundo en el “Scatterfocus” (la forma intencional de hacer divagar a la psique). Estos 2 anglicismos no pueden traducirse de forma fácil a la lengua castellana, singularmente el segundo: “Scatterfocus”. Mas su comprensión no solo es fácil, asimismo vital para saber de qué forma ser más productivo y creativo.
En su libro “Hyperfocus”, Chris Bailey asevera que las habilidades de Hiperfocus son precisas para la productividad, y las de Scatterfocus para la inventiva. Las dos afianzan el perfil personal y profesional.
La clave para enfocarse en cualquier de las 2 dimensiones: externa, Hiperfocus o bien interna, Scatterfocus, consiste en dominar la ATENCIÓN. Esta es la que determina la concentración en lo que se quiere. En el momento en que una persona dirige intencionalmente su atención cara algo, está enfocada. Tan simple como eso.
No obstante es bastante difícil llevar esta premisa a la conducta. Se precisa adiestrar a la psique a fin de que no divague y sea capaz, aun, de percatarse que no presta atención (estas son las habilidades de meta-consciencia, o bien la psique siendo consciente de sí).
Dominar el arte de la atención es la contestación al interrogante de de qué manera ser más productivo y creativo.
El poder del Hiperfocus.-
Alrededor del cuarenta por ciento de las acciones que desarrollan las personas son hábitos. Sin ellos no se podría ser productivo, pues es imposible vivir el cien por ciento del tiempo de forma “intencional”. Mas hay ciertas resoluciones que deben hacerse de forma deliberada. Y de qué forma manejar la atención es una de ellas.
Frecuentemente la atención se administra en conduzco automático. Como un ejemplo basta revisar que cuando se habla con alguien raras veces se deja finalizar lo que desea decir. Se interrumpe por el hecho de que se tienen predefinidas las cosas que se quieren decir. Es algo inercial y automático.
No son necesariamente malas pretensiones o bien modales, y ese es justamente uno de los riesgos del conduzco automático: no responde a criterios morales. No se activa por bien o bien por mal, sencillamente lo hace, sin que exista percepción siendo consciente de ello.
Hay que desconectar el conduzco automático y dirigir la atención al objeto escogido. Esa es la resolución más inteligente que se puede hacer todos y cada uno de los días, y la contestación al de qué manera ser más productivo y creativo. Las personas SON aquello a lo que prestan atención.
Los cuatro géneros de labores que disputan la atención.-
Administrar la atención es semejante a seleccionar lo qué se quiere ver en Netflix. En la vida existen millones de opciones cada segundo. En el momento en que se ha definido el objeto de atención es como haber escogido algo concreto en Netflix. El resto de las opciones se descartan (por lo menos a propósito tiempo).
Hay cuatro conjuntos de labores que concentran frecuentemente la atención de las personas:
- Labores productivas mas no atractivas: lo que normalmente es NECESARIO HACER.
- Labores productivas y atractivas: trabajo PROVECHOSO.
- Labores no productivas y no atractivas: el trabajo INNECESARIO.
- Labores no productivas y atractivas: el trabajo DISTRACTIVO.
Las labores pertinentes al conjunto dos son las más esenciales. A ellas se debe dirigir la atención toda vez que fuera posible. Son las que dejan lograr distinción y eficacia.
De la misma forma, las actividades del conjunto 1 merecen atención. Si bien no son labores atractivas, son productivas, y en ese sentido deben desarrollarse.
Para lograr el estado de Hiperfocus, la atención debe dirigirse a las labores de los conjuntos 1 y dos, en tanto debe evitarse el enfoque en labores superfluas o bien que distraigan (conjuntos tres y cuatro).
Los límites de la atención.-
Hay un límite con respecto a las cosas en las uno puede enfocarse. Por otro lado, una vez que se activa el enfoque en algo particularmente, solo se puede retener una pequeña una parte de la información en la memoria de corto plazo.
Cita Bailey en su libro que el maestro de sicología de la Universidad de Virginia Timothy Wilson, estimó que el cerebro de una persona recibe en torno a 11.000.000 de “bits” de información en experiencias sensoriales cada segundo. Y solo puede procesar de manera consciente cuarenta bits. ¡Esa es la proporción de los límites! Y va por más, por el hecho de que de los cuarenta bits, la capacidad del cerebro para sostener información provisionalmente solo es de cuatro bits.
Estos límites definen la “zona o bien espacio de atención” de las personas. Ese es el término para describir la capacidad mental que existe para enfocarse y procesar algo en cierto momento: es el bloc de notas, el portapapeles del cerebro, su “memoria RAM”.
Todo cuanto procesa el cerebro de las personas pasa por esa zona, y debido a sus restricciones, si la atención no se administra adecuadamente, no hay de qué forma ser más productivo y creativo, de ninguna manera.
La clave por tanto es determinar con QUÉ se llena esa zona de atención.
“Todos los pensamientos que tenemos desean ser tomados en cuenta, y muy de verdad. Mas pocos se lo merecen” (David Cain)
Si se toma en cuenta QUÉ ocupa el espacio de atención, se puede ser más productivo. Esto es posible desarrollando la Meta–Atención o bien Meta–Conciencia. O sea, la capacidad de estar siendo consciente de lo que se está consciente.
Al trabajar mentalmente con pretensión, se define lo que ocupa la zona de atención. Pretensión es diferente que atención. La primera conduce a la segunda, pues define DONDE se enfoca la atención.
¿De qué se trata entonces el Hiperfocus?
Consiste en enfocar la atención en una labor, significante y productiva. Esa labor ocupa la zona de atención. Hiperfocus es un acto deliberado que evita distracciones, y cuando estas se generan, tiene la capacidad de reenfocarse de manera rápida en lo que interesa.
Cuando se trabaja en estado de Hiperfocus la tensión cognitiva y de atención desaparece, las preocupaciones se anulan, la psique está ocupadísima, enfocada, concentrada. El Hiperfocus genera satisfacción y dicha. Estos ingredientes suman arte al resultado final y son una contestación eficiente sobre de qué forma ser más productivo y creativo.
Ingresar en Hiperfocus requiere fuerza de voluntad y energía mental. Por esto debe destinarse a labores complejas que se favorezcan de la atención completa.
Las cuatro etapas del Hiperfocus.-
Las personas se enfocan en su ambiente o bien en sus pensamientos. Alinearse solo con el entorno externo representa operar en conduzco automático. Y hacerlo con los pensamientos conduce a divagación. Se ingresa en un estado de Hiperfocus cuando se alinean los dos factores (los pensamientos internos y del ambiente), y se los dirige a la atención de algo particularmente.
La ciencia señala que se pasa por 4 estados para enfocarse. Primero se genera el enfoque, entonces brotan interrupciones o bien distracciones y la psique comienza a divagar. Ahora se toma nota de la psique errante (esto puede llevar un tiempo si no se verifica habitualmente lo que está consumiendo el espacio de atención). Y finalmente se activa de nuevo el enfoque cara el objeto de atención.
El Hiperfocus, por tanto, se basa en:
- Seleccionar un objeto productivo o bien esencial para dirigir la atención.
- Suprimir todas y cada una de las distracciones internas y externas que resulte posible.
- Enfocarse en ese objeto a propósito tiempo.
- Re-alinear de forma continua el enfoque en ese objeto
El punto 1 es el más esencial. De él depende la calidad del proceso (en QUÉ se genera el enfoque). La pretensión debe preceder a la atención. El de qué forma ser más productivo y creativo se basa en el “qué” con respecto al destino de la atención.
La mejor manera de hacer funcional esto es activando bloques de tiempo de Hiperfocus para trabajar en el día. Bloques de treinta, cuarenta y cinco o bien sesenta minutos de tiempo cien por ciento concentrados en las labores elegidas.
¿De qué forma establecer un estado de Hiperfocus?
- Primero, sensibilizando el tiempo que se pretende estar en el estado de máximo enfoque. El tema es “sentir” más que acotar. Debe haber una aproximación sensible al establecimiento del tiempo para el máximo enfoque. Por norma general esto es producto de un dialogo interno franco y positivo.
- Adelantar los obstáculos que se puedan presentar a lo largo de la labor. Es esencial planear las labores de Hiperfocus de manera que otros acontecimientos esenciales no se crucen en el camino y también impidan los resultados productivos.
- Establecer un temporizador para calcular el tiempo de los bloques de trabajo, rigurosamente.
- Y cuando existan distracciones realinear la atención con la pretensión, cuantas veces sea preciso. El cerebro se amolda progresivamente a estos sacrificios y responde con mayor sencillez a los bloques de tiempo en Hiperfocus.
¿En qué momento es preciso activar un estado de Hiperfocus?
- Toda vez que se pueda.
- En dependencia de las restricciones y demandas que imponen las activas de trabajo rutinario.
- Cuando se precisa atender y solucionar una labor compleja o bien esencial.
- Conforme a la inquina que se tenga a cumplir una labor particularmente. En tanto más resistencia existe para hacer algo, más esencial es activar un estado de Hiperfocus y abordar el tema.
Scatterfocus: el poder de la Psique Divagando.-
Scatterfocus significa “enfocarse” intencionalmente en la activa de la psique cuando esta se encuentra desperdigada o bien divagando.
Entrar en el “modo Scatterfocus” es simple: solo hay que dejar que la psique sea. Que fluya.
La divagación mental visita 3 lugares: el pasado, el presente y el futuro. La psique viaja en el tiempo.
Se estima que el doce por ciento del tiempo, la psique divaga anteriormente. De ese doce por ciento , un treinta y ocho por ciento de las veces los recuerdos están relacionados a acontecimientos pasados en exactamente el mismo día, cuarenta y dos por ciento al día precedente y solo veinte por ciento relacionados al pasado más lejano.
Por otro lado, veintiocho por ciento del tiempo el cerebro divaga en el presente.
Y la mayoría del tiempo lo hace en el futuro: cuarenta y ocho por ciento . Más que las visitas al pasado y al presente juntas. De ese cuarenta y ocho por ciento , un cuarenta y cuatro por ciento de las veces, la psique se orienta al futuro inmediato (exactamente el mismo día), un cuarenta por ciento a “mañana” y un doce por ciento del tiempo continúa en blanco.
La psique divaga de 2 maneras: intencionalmente y sin pretensión. El Scatterfocus está siempre y en toda circunstancia relacionado a la divagación intencional.
Hay 3 géneros de Scatterfocus:
- Modo Captura: Cuando se deja que la psique divague y se atrapa lo que llegue a ella. Se pueden habilitar periodos de tiempo de quince minutos dos veces por semana y apuntar lo que surja.
- Modo resolución de problemas: Una lluvia de ideas para solucionar un inconveniente particularmente. Las actividades al aire libre y las travesías asisten. De treinta a sesenta minutos, con una libreta a mano para tomar los apuntes que correspondan.
- Modo habitual: Haciendo algo rutinario que no consuma atención completa. La diferencia de esta forma y los precedentes es que este último se relaciona con una tarea agradable. Se deja que la psique divague mientras que se hace la labor y después se corta.
¿De qué manera ser más productivo y creativo con el Scatterfocus?:
Las labores de Scatterfcus están considerablemente más relacionadas a la inventiva. Por el hecho de que esta frecuentemente surge de esos instantes de distensión y divagación. Las labores de Hiperfocus identifican “puntos” de reflexión, análisis, interpretación, etcétera Las actividades de Scatterfocus unen esos puntos y alcanzan las soluciones o bien contestaciones creativas.
Cuando existe enfoque intencional en la divagación de la psique (Scatterfocus), el trabajo de Hiperfocus se completa brillantemente.
Las dos actividades se deben manejar INTENCIONALMENTE. Hiperfocus es concentrarse en algo particularmente. Scatterfocus en nada particularmente. La primera enfoca su atención cara afuera (un objeto externo de atención); y la segunda cara el interior (pensamientos, sentimientos, emociones, etcétera).
Por otro lado, las actividades de Scatterfocus asisten a recargar energía. El sueño, por poner un ejemplo, es un modo de Scatterfocus que asimismo se debe dirigir y cuidar bien. Pues está calculado que cada hora de sueño perdido provoca la pérdida de 2 horas de productividad.
¿De qué manera ser más productivo y creativo con la ayuda del Scatterfocus?
“Conectando los puntos identificados por el Hiperfocus (para algo particularmente) y/o recogiendo puntos más valiosos”. Los “puntos” son piezas de información que se tienen en el cerebro.
Para conectarlos por medio del Scatterfocus hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Hacerlo en un sitio enriquecido, uno donde se hallen continuamente nuevas personas, ideas y vistas.
- Redactar los inconvenientes o bien ideas que se deben tratar.
- Dormir en el inconveniente o bien la idea. Thomas Alba Edison decía: “nunca vayas a dormir sin una demanda a tu subconsciente”
- Muchos inconvenientes solo se dificultan si reciben excesivo enfoque. Habitualmente es mejor des-enfocarse intencionalmente a fin de que el proceso de Scatterfocus conecte los puntos desperdigados que pueden solucionar el inconveniente.
- Dejar labores inacabadas premeditadamente.
- Recaudar más puntos.
En el momento en que los puntos se conectan, los resultados semejan mágicos. Mas todo es producto de observación, análisis, experiencia y trabajo. Albert Einstein, por servirnos de un ejemplo, tocaba largas hora el violín en modo de Scatterfocus. De esta manera trabajaba para afianzar su genio.
Haciendo un hábito del Scatterfocus.-
En tanto más creativo el trabajo que se tenga, más precisas son las actividades de Scatterfocus. Y ciertas formas de aplicarlas en la vida diaria son las siguientes:
- Desconectarse de internet un periodo específico y largo día tras día (ejemplo de ocho pm a ocho am)
- Utilizar un despertador y no el móvil como alarma matinal. De esta forma se evita el “enganche” inmediato con el teléfono al comienzo del día.
- Pasear a adquirir un café (o bien algo afín), solo con un bloc de notas de notas en la mano.
- Dejar el teléfono en casa por un día entero.
- Tomar una ducha extra-larga de tiempo en tiempo.
- Aburrirse auténticamente cinco minutos y registrar los pensamientos que pasan por la cabeza.
- Pasear en la naturaleza.
- Visitar una galería de arte.
- Trabajar sin música.
¿De qué forma ser más productivo y creativo? Una mezcla virtuosa de súper enfoque en las labores productivas (Hiperfocus), y enfoque intencional en las divagaciones de la psique (Scatterfocus). Un procedimiento que se apoya en el funcionamiento de uno de los organismos más complejos del universo: el cerebro humano.
NOTA: (Si quiere conocer más de este tema y desarrollar sus habilidades de Concentración, mande un e mail a [email protected] y consulte por el Programa “El Poder de la Concentración en el pensamiento estratégico”. El programa tiene costo, es adaptado y de cupo limitado)
DATOS DEL AUTOR.-
Carlos Eduardo Nava Condarco, natural de Bolivia, radica en la urbe de Santa Cruz de la Sierra, es Administrador de Empresas y Empresario. Hoy en día se desempeña como Gerente de su Empresa, Asesor de Estrategia de Negocios y Desarrollo Personal, escritor y Entrenador de Emprendedores.
Autor del libro: “Emprender es una forma de Vida. Desarrollo de la Conciencia Emprendedora”
WEB: www.elstrategos.com
Mail: [email protected]
Facebook: Carlos Nava Condarco – El Strategos
Twitter: @NavaCondarco