• El heredero de Raúl Castro asegura que consultará con el anciano general todas y cada una de las resoluciones «estratégicas» que pueda tomar
• El futuro de la economía domina las discusiones del Congreso del PCC que ha acabado el día de hoy en La Habana
Todo se ha cumplido conforme lo esperado: el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha sido escogido este lunes primer secretario del Comité Central del Partido Marxista Cubano (PCC). El VIII Congreso del partido de Gobierno y Estado ha concluido sin sorpresas. Las pequeñas y mínimas dudas sobre la sucesión de Raúl Castro se disiparon desde el instante en que el prácticamente nonagenario general sentó a Díaz-Canel a su lado a lo largo de las deliberaciones que habían empezado el pasado viernes.
El propio Raúl, para darle un barniz de formalidad a la cita partidaria, dio a conocer el nombre de su heredero, como el de los catorce miembros del Buró Político donde el secretario saliente deja otra huella inocultable: el general Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, jefe del Conjunto de Administración Empresarial, S.A. (Gaesa), como se conoce al conglomerado empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), se ha metido en el corazón del PCC. Gaesa tiene ramificaciones que van desde el campo hotelero hasta las tiendas minoristas de ventas de productos en dólares estadounidenses. Por su parte ejercita una fuerte repercusión en aduanas y puertos.
«Lo más revolucionario en la Revolución es proteger siempre y en todo momento el Partido, de exactamente la misma manera que el Partido ha de ser el mayor defensor de la Revolución», afirmó el flamante secretario general. Por su parte, dio señales de apegarse al legado del hombre que decidió soltar formalmente y por completo las amarras del poder. Díaz Canel resaltó que consultará con Castro todas y cada una de las resoluciones «estratégicas» que pueda tomar de ahora en adelante.
Con la marcha de la Internacional Marxista los encargados al #8voCongresoPCC ratificaron, al cierre de esta jornada de clausura, el compromiso de proseguir defendiendo y mejorando la Revolución Socialista Cubana #Cuba #CongresodelaContinuidad #Cuba #CubaSocialista pic.twitter.com/UqBiqZbCfJ
— Partido Com. de Cuba (@PartidoPCC) diecinueve de abril de dos mil veintiuno
La marcha de la economía dominó las deliberaciones. Cuba encara una seria crisis que se ha agravado con la pandemia y las sanciones de la administración Trump. El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, llamó el último día de la semana a «afianzar el papel de la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios esenciales de producción» como «reconocer y diversificar las distintas formas de propiedad y administración apropiadamente interrelacionadas».
Políticas macroeconómicas
Te puede interesar
Por su parte consideró preciso «regular y conseguir un conveniente funcionamiento del mercado, de forma que las medidas administrativas centralizadas, en interacción con las políticas macroeconómicas y otras, induzcan a los actores económicos a adoptar resoluciones conforme con los intereses de toda la sociedad».
Al tomar la palabra, el pasado viernes, Raúl Castro hizo sin embargo una clara advertencia política a los hombres y mujeres que van a tomar el relevo a la generación que tomó el poder en 1959: la frontera de las reformas económicas y políticas se acaban donde se levanta el muro de la propiedad estatal y el partido único.