Hay una tendencia creciente a distinguir, y seguramente separar, los conceptos de Intraemprendimiento y Emprendimiento. Mas esto es un fallo. Los dos se ajustan a la mentalidad emprendedora que crea, afianza y desarrolla ideas, innovaciones y proyectos que convierten el planeta.
Toda persona ha de ser un Emprendedor en el trabajo que desarrolla. Alguien propositivo que maneje sus intereses para aumentar al máximo las ventajas de su capacidad de producción puesta al servicio de terceros.
La mayor parte cree que Emprendedor es quién identifica una ocasión en el mercado. Concibe una idea alrededor de ella y forma un negocio para aprovecharla. Esta definición se torna válida desde el instante que el término de Negocio se incorpora a ella. Mas es una aseveración equivocada cuando se la asocia de forma exclusiva a la creación de un “ente”, una “estructura”.
Hay emprendedores que no administran una estructura. Más bien desarrollan alguna labor que no se identifica por la existencia de algo físico. O bien, como en el caso de los intraemprendedores, se realiza en una estructura extraña y anteriormente establecida
Veamos:
El término Intraemprendimiento (intrapreneurship, en inglés), no es nuevo. Fue propuesto en mil novecientos ochenta y cinco por Gifford Pinchot, un Emprendedor estadounidense que trabajaba con las compañías de Fortune cien. El término fue acuñado para referirse a la posibilidad de emprender en un negocio ya existente con el objeto de progresar su competitividad.
Fue concebido como un estilo de administración empresarial. Enfocado en la innovación y orientado a lograr que cada miembro de la organización actúe como un Emprendedor. Para descubrir, valorar y aprovechar nuevas ocasiones de negocio. Esas ideas no solo pueden producir nuevos productos y servicios, asimismo una reformulación del modelo de negocios.
La lógica es que un intraemprendedor trabaja en una importante empresa mas actúa como el líder de una “startup”. Por norma general administra un equipo pequeño y/o tiene potestad completa sobre un producto o bien iniciativa que está separada del negocio «central» de la Organización.
Un emprendedor forma su Negocio y dirige su empresa, tiene total libertad y responsabilidad, para bien o bien para mal. En cambio un intraemprendedor es quien se encarga de crear en una organización existente (normalmente una grande). Aunque el intraemprendimiento es menos arriesgado, asimismo tiene menos autonomía. Y la recompensa de un producto o bien idea triunfante asimismo acostumbra a ser menor.
Las ventajas del intraemprendimiento:
Los intraemprendedores consiguen una gran parte de las recompensas vinculadas a los emprendedores: visibilidad, dinero, poder, ocasiones de aprendizaje, conexiones. Y quizá lo más esencial, la ocasión de crear algo nuevo sin mucho peligro (quiebra, descalabro mayor, etcétera)
Un intraemprendedor triunfante es valiosísimo para su empleador. Lo que quiere decir que recibe altos sueldos, beneficios, ventajas, y apalancamiento.
Estas son ciertas preguntas que probablemente puede hacerse quién quiere explorar la posibilidad de un “intraemprendimiento”:
¿Prefiero tener los recursos y el apoyo de una destacada empresa o bien la libertad de dirigir la mía?
¿Qué tan esencial es la seguridad laboral para mí?
¿Qué tan tolerante soy con el peligro?
¿Las responsabilidades de regentar mi negocio me amedrentan o bien conmueven?
¿Puedo navegar por una cultura existente o bien preferiría crear la mía propia?
Hay ejemplos bien interesantes de intraemprendimientos en el planeta de los negocios:
-
Google
La herramienta de e mail de Google, Gmail, se desarrolló a resultas del intraemprendimiento. Paul Buchheit, el autor de Gmail, trabajó de forma independiente para crear la primera versión de la herramienta.
-
Apple
La computadora Macintosh de Apple, asimismo famosa como Mac se creó a través del intraemprendimiento. Steve Jobs organizó un conjunto de intraemprendedores para trabajar de forma independiente para desarrollarla.
-
Fb
Fb organizó hackatones (encuentros de programadores), que dejaron a los empleados trabajar en proyectos que les apasionaban. A resultas de estos se desarrolló un prototipo para el botón «Me gusta».
El intraemprendimiento responde de manera plena al espíritu emprendedor. Se incorpora con mérito propio en esa consigna de evolución que establece:
El requisito de bienestar de una sociedad no es que todas y cada una de las personas formen un negocio independiente y desde allá se empiece la carrera por formar la importante empresa. Lo esencial es contar con gente que tenga esa actitud emprendedora que de forma tan fehaciente diferencia al líder del rebaño.
DATOS DEL AUTOR.-
Carlos Eduardo Nava Condarco, natural de Bolivia, radica en la urbe de Santa Cruz de la Sierra, es Administrador de Empresas y Empresario. Hoy en día se desempeña como Gerente de su Empresa, Asesor de Estrategia de Negocios y Desarrollo Personal, escritor y Entrenador de Emprendedores.
Autor del libro: “Emprender es una forma de Vida. Desarrollo de la Conciencia Emprendedora”
WEB: www.elstrategos.com
Mail: [email protected]
Facebook: Carlos Nava Condarco – El Strategos
Twitter: @NavaCondarco
0Shares